- Definición
A la hora de interpretar una carta natal, son muchos los factores a considerar.
Mirando el cielo del nacimiento de cada persona se pueden determinar donde se encuentran los planetas por signo zodiacales. También se determinan cuáles son los grados (aspectos), que pueden existir entre cada uno de ellos
Pero, dependiendo de qué lugar del globo terráqueo se esté observando, estos se encuentran en posiciones relativas diferentes. Por ejemplo, a las doce del mediodía el Sol variando su posición día a día, hay épocas del año que está más al este, otras veces hacia el medio cielo y otras veces hacia el oeste. Igual pasa si el mismo día a la misma hora se observa el cielo en diferentes localidades.
De aquí se desprenden los llamados sistemas de domificación o sistemas de casas.
Existen tres ejes importantes, uno llamado el eje ecuatorial celeste, otro la Elíptica y un tercero dado por el horizonte terrenal.
A manera de ejemplo veremos cómo se mira el cielo desde Caracas.
A la misma hora en Santiago de Chile, (hemisferio Sur), el Medio Cielo ha cambiado, manteniéndose la elíptica y el eje ecuatorial celeste igual.
En el Hemisferio norte, por ejemplo en la ciudad de Madrid en España, el cielo se vería de la siguiente manera
- Primeras aproximaciones
En los inicios, los astrólogos utilizaban los sistemas de casas de signos enteros y la de casas iguales
- Sistema de Signos enteros
En este caso, el signo que ocupa el Ascendente (signo que ocupa el naciente – Este a la hora de nacimiento) corresponde a la casa I, independientemente del grado en el que se encuentre. El siguiente signo corresponde a la casa II, y así sucesivamente.
- Casas iguales
El sistema de casas iguales a partir del Ascendente se le atribuye a Claudio Ptolomeo (siglo II D.C.)
Otros astrólogos como Vettius Valens, también tuvieron en consideración los grados del Ascendente.
En el sistema de casas iguales la eclíptica también se divide en doce sectores de 30º cada uno, pero a diferencia de los signos enteros, la casa I no empieza donde empieza el signo, sino en el punto exacto que marca el Ascendente. Las demás cúspides se sitúan en el mismo grado de su correspondiente signo.
Actualmente la astrología hindú o védica utiliza casas iguales.
Es importante mencionar que en los sistemas de casas iguales, la cúspide de la casa X no siempre coincide con el Medio Cielo.
.
- Sistemas de casas en la actualidad
A través de la historia se han ido diversificando los diferentes sistemas de casas. Tal vez este es uno de los temas donde más variabilidad entre los astrólogos existen.
En términos generales los podemos clasificar en dos estilos, los que se basan en la división del cielo según se ven en el espacio y los sistemas de división basados en la posición terrestre
- Sistemas según la división espacial:
Estos sistemas toman como referencia un círculo de la esfera terrestre, como la eclíptica, el Ecuador celeste, el Horizonte o la primera vertical. Cronológicamente entre los más populares están:
- Porphyrius: Utilizado en el siglo III por Porphyrius, Estas formas de dividir las cartas de nacimientos fueron de las primeras que consideraban casas desiguales. Porphyrius divide la eclíptica en cuadrantes desiguales a partir de los cuatro puntos cardinales, Asc, MC, Desc y FC. Cada cuadrante, a su vez es dividido en tres sectores iguales.
- Campanus: Utilizado por Giovanni Campano en el siglo XIII. Este sistema coincide con el sistema de Porphyrius en que las cúspides de las casas 1, 4, 7 y 10 deben coincidir con los puntos cardinales AC, FC, DC y MC. Pero el sistema Campanus toma como referencia la primera vertical en lugar de la eclíptica. Lo interesante de este sistema es que es el primero que considera el lugar de nacimiento de la persona y las coordenadas locales. El sistema de Campanus divide el plano vertical (círculo vertical Este-Oeste) en partes iguales que al proyectarse sobre la eclíptica se distorsionan formando doce casas desiguales.
- Regiomontanus: El sistema de Regiomontanus es una variante del sistema de Campanus y se basa en el movimiento de rotación diario de la Tierra. En este caso, se toma como referencia el Ecuador Celeste en vez del eje este-oeste y se divide en sectores iguales de 30º cada uno, proyectándolos después sobre la eclíptica. Fue desarrollado por Johann Müller Regiomontano en el siglo XV, siendo muy popular hasta mediados del siglo XIX, también es muy utilizado en astrología horaria.
- Morinus: Este sistema de casas fue creado por Jean Baptiste Morín en el siglo XVII. El sistema de Morín no considera la latitud geográfica. Se divide el Ecuador Celeste en sectores iguales, tomando los polos de la eclíptica como focos para establecer los seis círculos máximos que seccionan el Ecuador. Los puntos de intersección de estas líneas circulares con las líneas de la elíptica (zodiaco) determinan las cúspides de las doce casas.
- Topocéntrico: Este sistema de casas es de los más recientes siendo desarrollado por Wendel Polich y Anthony Nelson Page, década de los 60, siglo XX. Sistema Topocéntrico se calculan todas las posiciones planetarias con respecto a un lugar específico de la Tierra -el punto de vista del lugar de nacimiento de una persona- como centro de observación de toda la dinámica celeste. Toman en consideración el movimiento del lugar geográfico producido por la rotación de la Tierra formando una especie de cono. Las Casas son generadas por la rotación natural del horizonte alrededor de este eje topocéntrico, produciendo un cono de rotación topocéntrico.
- Sistema de división Temporal
Los sistemas de división Temporal toman como referencia el tiempo que tarda un punto en recorrer un arco de la esfera terrestre. Entre los sistemas más populares podemos estudiar:
- Sistema Alcabitus: Creado Alcabitus (Abd Al Aziz Al Kabisi), quien fue el primero en proponer una división temporal en el siglo X y el primero en considerar la ascensión oblicua. Según Alcabitus, las casas de un mismo cuadrante no tenían por qué ser iguales a diferencia de Porphyrius. No dividía el espacio del zodiaco, sino el tiempo que tarda un punto en recorrer un cuadrante. El sistema de Alcabitus calcula el tiempo que tarda un punto de la eclíptica en ir del AC al MC y lo divide entre tres, obteniendo así las cúspides de las casas XI y XII.
- Sistema Placidus: En el mundo occidental moderno el sistema más utilizado es el de Placidus. Fue desarrollado por Placidus de Titus en el siglo XVII. Se basa utilizando los círculos de declinación para dividir los semiarcos tomando como referencia el Ecuador. Este método de Placidus ganó mucha popularidad gracias a la disponibilidad de sus tablas de casas, publicadas en el siglo XIX, y a que eran mucho más fáciles de obtener que las de Alcabitus.
- Sistemas de casas Koch: Desarrollado por Walter Koch, siglo XX, década de los 60. Utilizado por la escuela Huber. Este Sistema también es conocido como las casas del lugar de nacimiento. El sistema de domificación de Koch es muy similar al de Alcabitus, sólo que se basa en la velocidad del Medio Cielo y no en la del Ascendente.
- Otros sistemas
Existen muchos otros sistemas de distribución de casas menos utilizados, hasta ya olvidados por los astrólogos:
- Meridiam
- Casas iguales por MC
- Casas iguales por Ascendente
- Dragónicas
- Casas solares con Sol en Ascendente
- Casas solares con Sol en Medio Cielo
- Casas lunares con Luna en Ascendente
- Casas lunares con Luna en Medio Cielo
- Carta con casa I por signo Lunar
- Carta con casa X por signo Lunar
- Sistema Vehlow
- Sistema Sripati
- Sistema Krusinki
- Sistema Jamaspa
- Comparación entre los sistemas
Consideremos a nivel de ejemplo las diferencias graficas del manejo de diferentes sistemas de casas. Es de hacer notar que en la medida que el sitio de observación esté más cerca de Ecuador tanto terrestre como celeste, las diferencias de grados de las diferentes cúspides no varía significadamente, mientras en la medida que las latitudes son mayores las diferencias se acentúan.
El ejemplo a consideración es la comparación de una misma carta natal en día, hora y fecha entre la domificación según Placidus y la externa según el sistema de Porphyrius.
Puede observarse que tanto el Medio Cielo como el Ascendente resulta el mismo, pero las cúspides intermedia son considerablemente diferentes.
Estas diferencias también se evidencian dependiendo las épocas del año, es decir los solsticios y equinoccios.
Se da el caso de en Primavera, en el Hemisferio Norte en latitudes altas las casas IV-XII son más anchas que las demás, abarcando más de 30° cada una.
Mientras que en Otoño, cambia la distribución de los grados como se observa en la gráfica.
En lugares cercanos al Ecuador, no se nota tanto las diferencias en las cúspides de las casas calculadas bajo un sistema a otro.
- Conclusiones
Luego a analizar diferentes sistemas de casas, se plantea la pregunta de cuál o cuáles resultan mejor para interpretar cartas astrales.
Esta incógnita resulta ser uno de los problemas que a menudo nos enfrentamos los astrólogos. Son muchos los que desde la antigüedad vienen trabajando en este asunto ideando sistemas diferentes y proponiendo métodos unos más ingeniosos que otros, pero sin llegar a resolver en forma convincente, cual podría ser el mejor sistema para la obtención de casas astrológicas.
Lo mejor para tratar de resolver este problema es necesario, experimentar. La mayoría de nosotros utilizamos normalmente para el cálculo de las casas, métodos convencionales del Tipo Plácido o del sistema Koch, sobre todo porque hemos empezado a calcular cartas con efemérides o programas de Astrología que los traen incorporados.
En lugares de latitudes altas como en el caso de Argentina por ejemplo, muchos astrólogos utilizan el método topocéntrico. Los seguidores de la Escuela Huber, consideran el sistema Koch como uno de los más válidos, mientras que la astrología Védica utiliza las casas iguales.
La mayoría de los astrólogos de la Universidad Clandestina de Astrología utilizamos el Sistema Placidus como el que más se ajusta a nuestras expectativas ajustando los polos (bajo polo) cuando se tratase de latitudes muy altas.
La ventaja de seleccionar un sistema u otro, es que la mayoría utilizamos software astrológicos donde el pasar de un método de aproximación a otro es sumamente sencillo.