Informe de Síntesis: Conceptos Clave de «Puertas Astrales» de J. H. Brennan

Resumen Ejecutivo

Este documento sintetiza los temas, argumentos y datos centrales presentados en la obra «Puertas Astrales» de J. H. Brennan. Posteriormente, dentro del área de investigación del Instituto de Estudios Superiores Astrológicos, se tratará de buscar la correspondencia con el armónico 7, el cual se identifica con la trascendencia del mundo físico al mundo espiritual.

La tesis principal del libro define el Plano Astral como el reino de la imaginación visual, un medio fluido y real que es moldeado por las fuerzas psíquicas de la mente. Lejos de ser irreal, este plano interno es un campo de experiencia con sus propias leyes, entidades y peligros. El acceso a este plano se logra a través de «Puertas», que son técnicas de visualización y concentración estructuradas. El libro detalla varios de estos métodos, incluyendo las Puertas Elementales (Tattvas), las Puertas del Tarot, las Puertas Cabalísticas y las Puertas Orientales (I Ching), además de la hipnosis como una llave fundamental.

Se enfatiza de manera recurrente la existencia de peligros significativos, como la «fascinación» —una obsesión que lleva al descuido del mundo físico— y el encuentro con fuerzas psíquicas desestabilizadoras que pueden tener efectos desastrosos. La protección última contra estos peligros no reside en rituales, aunque se detalla el «Ritual menor de destierro del pentagrama», sino en un profundo autoconocimiento y control emocional. 

Finalmente, la obra traza paralelismos entre los conceptos esotéricos del Plano Astral y las teorías de la física moderna, como los universos paralelos de la mecánica cuántica y los agujeros negros de la relatividad general, postulando que el Plano Astral podría ser una realidad objetiva e interpenetrada con nuestro universo físico.

I. Definición y Naturaleza del Plano Astral

La obra de Brennan dedica un esfuerzo considerable a definir el Plano Astral, superando las descripciones vagas comunes en la literatura ocultista.

A. El Plano Astral como Imaginación Real

Tras descartar concepciones iniciales como un continuo Espacio/Tiempo paralelo o una cuarta dimensión, el autor establece que el Plano Astral es el reino de la imaginación visual. La clave de esta definición es rechazar la equiparación de «imaginación» con «irrealidad». Los mundos interiores son reales, con fuerzas capaces de producir efectos tangibles en el mundo físico, desde úlceras hasta fenómenos de influencia masiva como el ascenso de Hitler.

El Plano Astral se describe como un medio fluido y plástico que reacciona a las fuerzas psíquicas:

  • Los pensamientos se convierten en imágenes.
  • Las abstracciones se convierten en símbolos.
  • Las emociones actúan como las fuerzas impulsoras que mueven dichas imágenes y símbolos.

Este funcionamiento es análogo a la arena sobre un plato de metal que forma patrones al vibrar con una nota musical; en el astral, son las fuerzas psíquicas las que producen los patrones.

B. El Yo Esencial y su Relación con los Mundos

Para comprender el astral, primero se debe comprender el «Yo Esencial». Mediante un ejercicio de eliminación (no somos el cuerpo, ni los pensamientos, ni las emociones, ni la personalidad), se llega a un núcleo persistente: el observador. Este Yo Esencial está suspendido entre dos mundos reales y distintos:

  1. El Mundo Físico (a la derecha): Se extiende desde el cuerpo inmediato, pasando por el entorno, el país, el mundo y el universo.
  2. El Mundo de la Mente (a la izquierda): Se extiende desde la personalidad, pasando por la consciencia inmediata, el subconsciente personal, el Inconsciente Colectivo de Jung y las «Antípodas de la Mente».

El Plano Astral, representado como una zona que emana del Yo, toca todas las partes del mundo de la mente, sirviendo como el escenario donde sus contenidos cobran vida visual.

C. Manifestaciones de la Experiencia Astral

  • Ensueño Diurno: La forma más común y controlada de operación astral.
  • Sueños: Una función del Plano Astral donde el control discriminatorio está rebajado, permitiendo que las fuerzas inconscientes y las asociaciones ilógicas creen escenarios caóticos.
  • Visión en Trance: A diferencia del sueño, donde lo extraño se acepta, en una visión el sujeto reconoce la rareza de las escenas, aunque estas puedan ser igualmente fluidas y caprichosas.

D. Distinción entre Cuerpo Etérico y Cuerpo Astral

El texto subraya una confusión común entre estos dos conceptos:

CaracterísticaCuerpo EtéricoCuerpo Astral (Cuerpo de Luz o de Deseos)
NaturalezaPertenece al plano físico, compuesto de materia refinada o un ánodo de fuerza.Compuesto de sustancias mentales. Su forma la da el individuo, consciente o inconscientemente.
OrigenSe posee de forma natural. Es una imagen refleja del cuerpo físico.Es una construcción. Puede adoptar cualquier forma deseada o reflejar la naturaleza interior.
Ámbito de OperaciónPuede ser proyectado fuera del cuerpo físico para viajar a cualquier parte del plano físico.Su hogar natural es el Plano Astral. No puede por sí mismo introducirse en los mundos interiores.
Uso FísicoNo puede introducirse en los mundos interiores (como los sueños).Un ocultista entrenado puede «super-imponerlo» sobre el mundo físico para operar en él.

II. Peligros y Medidas de Protección

La obra advierte repetidamente que las técnicas descritas son peligrosas y deben abordarse con respeto y preparación.

A. Peligros Principales

  1. Fascinación: El mundo astral es vasto y novedoso, lo que puede generar un interés absorbente. El viajero puede volverse «taciturno o soñador», descuidando sus funciones en el plano físico, lo que puede llevar desde una disminución de la eficiencia hasta accidentes graves. Para evitarlo, los viajes deben ser limitados y tener un comienzo y un final claramente definidos.
  2. Encuentro con Fuerzas Psíquicas: En niveles más profundos del astral, uno se enfrenta directamente a fuerzas psíquicas potentes. Para una personalidad no preparada, los efectos pueden ser «desastrosos», y se mencionan casos de muertes inexplicables durante el sueño en Filipinas.

B. La Protección Última: El Autoconocimiento

La defensa fundamental no es un ritual, sino un «conocimiento personal íntimo». Cualquier cosa repelente encontrada en un viaje astral es un reflejo de algo desagradable que ya existe en la propia mente. Por ello, es crucial un autoexamen profundo antes de experimentar.

Técnicas de Autoexamen:

  • Psicoanálisis: Se sugiere, preferiblemente con un analista de la escuela de Jung.
  • Espejos Mágicos: Técnica de Franz Bardon que consiste en llevar un diario con dos columnas: «Espejo Negro» (defectos y características negativas) y «Espejo Blanco» (virtudes y características positivas), con el fin de hacer aflorar fortalezas y debilidades inconscientes.
  • Análisis de Sueños: Se recomienda anotar los sueños inmediatamente al despertar. El propio individuo es el único que puede encontrar su significado, usando la intuición para interpretar los símbolos personales.

C. El Ritual Menor de Destierro del Pentagrama

Desarrollado por la Orden Hermética del Amanecer Dorado, este ritual es una técnica de protección ocultista que funciona como una «operación astral» cargada de símbolos potentes para construir una forma astral de fuerzas psíquicas positivas.

Pasos del Ritual:

  1. La Cruz Cabalística: Trazar una cruz de luz sobre el cuerpo mientras se entonan palabras hebreas («A-teh», «Malkut», «Ve-Gueburah», «Ve-Guedulah», «Le Olahim. Amen»), que se traducen como «A Tí el Reino, el Poder y la Gloria, para siempre. Amen».
  2. Trazado de los Pentagramas: De cara al Este, Sur, Oeste y Norte, se traza en el aire una estrella de cinco puntas de fuego blanco, «clavándola» en el centro con un nombre divino diferente en cada dirección (Iod-jeh-vav-jeh, A-do-nai, Eh-je-ieh, Ah-gue-lah).
  3. Invocación de los Arcángeles: Se visualizan los cuatro arcángeles en los cuatro puntos cardinales: Rafael (Este, Amarillo, Aire), Gabriel (Oeste, Azul, Agua), Miguel (Sur, Rojo, Fuego) y Uriel (Norte, Colores de la tierra, Tierra).
  4. Finalización: Se repite la Cruz Cabalística para cerrar el ritual.

III. Metodologías de Acceso: Las Puertas Astrales

El núcleo del libro es la descripción de métodos prácticos para acceder al Plano Astral de manera controlada.

A. Preparación Inicial: Visualización y Concentración

Antes de usar las Puertas, es esencial desarrollar dos habilidades:

  • Concentración: La capacidad de mantener la mente fija en una sola cosa. Se propone un ejercicio simple de contar mentalmente hasta que un pensamiento externo interrumpa. Se recomienda una práctica diaria y regular (15 minutos), preferiblemente por la mañana, para desarrollar este «músculo mental».
  • Visualización: La capacidad de crear imágenes mentales nítidas y claras. Se describen ejercicios progresivos:
    1. Visualizar formas geométricas simples (círculo, cuadrado).
    2. Visualizar la habitación en la que uno se encuentra, con todos sus detalles.
    3. Visualizar otras habitaciones conocidas.
    4. Desarrollar otros sentidos imaginarios (tacto, oído).
    5. Visualizar escenas y personajes de un cuento leído.
    6. Crear una historia propia.
    7. Ejercicio avanzado: Visualizar un cubo en tres dimensiones desde todos los ángulos simultáneamente.

B. Las Puertas Elementales (Tattvas)

Este sistema, de origen oriental y adaptado por el Amanecer Dorado, utiliza cinco símbolos básicos asociados a los elementos alquímicos.

SímboloElemento (Occidental)Nombre (Hindú)Color
Huevo NegroÉter / EspírituAkasaNegro o Índigo
Círculo AzulAireVayuAzul
Triángulo RojoFuegoTejasRojo
Media Luna PlateadaAguaApasPlata
Cuadrado AmarilloTierraPrithiviAmarillo

Procedimiento de Uso:

  1. Confección: Crear un juego de naipes de cartón blanco (20-25 cm²) con un símbolo en cada uno, coloreado con tonos fuertes y brillantes.
  2. Fijación: Mirar fijamente el símbolo elegido durante 15-60 segundos hasta que aparezca un halo.
  3. Imagen Residual: Dar la vuelta a la carta y mirar el reverso blanco. Aparecerá una imagen del símbolo en su color complementario.
  4. Visualización: Cerrar los ojos y visualizar el símbolo en su color original.
  5. Ampliación: Aumentar mentalmente el tamaño del símbolo hasta que parezca una puerta de tamaño real.
  6. Paso a Través: Imaginarse a uno mismo atravesando la puerta. Esto puede ser ayudado por gestos físicos como el «Signo de Zelator».
  7. Orientación: Una vez al otro lado, marcar la posición de la Puerta en el nuevo paisaje astral, ya que es la única salida.

C. Las Puertas del Tarot

Se utilizan únicamente los 22 Arcanos Mayores o Triunfos. La técnica es más directa que con las Puertas Elementales.

Procedimiento de Uso:

  1. Elegir una carta de los Arcanos Mayores.
  2. Meditar brevemente sobre su simbolismo.
  3. Cerrar los ojos y visualizar la escena de la carta con el mayor detalle y viveza posible.
  4. Aumentar la escena de tamaño.
  5. «Atravesarla» y comenzar a explorar el paisaje que se abre más allá.

Se advierte que estas puertas tienden a producir visiones con episodios más vívidos que otros métodos.

D. Las Puertas Cabalísticas

Este es un método más estructurado y controlado, basado en el símbolo del Árbol de la Vida.

  • El Árbol de la Vida: Un diagrama compuesto por 10 esferas (Sephiroth) y 22 Senderos que las conectan. Representa tanto el cosmos como la mente humana («Arriba tal como Abajo»).
  • Sephiroth: Representan fuerzas objetivas y estados del ser.
  • Senderos: Se consideran estados subjetivos o zonas delimitadas del Plano Astral.

Procedimiento de Uso (Viaje de Sendero):

  1. Propósito: Se elige un Sendero específico para trabajar (p. ej., el Sendero 22 que une Malkuth y Yesod).
  2. Preparación: El grupo se sienta en una habitación semioscura, a menudo con una vela. Se realiza un ritual de apertura (como el del Pentagrama).
  3. Construcción del Templo: El líder (un cabalista entrenado) guía al grupo con una descripción verbal vívida para construir un «templo» astral en la mente, asociado a la Sephirah de partida (p. ej., el Templo de Malkuth). La visualización en grupo se ve reforzada por la descripción y una posible corriente telepática.
  4. Apertura de la Puerta: Se visualiza la carta del Tarot correspondiente al Sendero elegido como una puerta dentro del templo.
  5. Paso a Través: El grupo «penetra» en el símbolo y comienza el viaje, manteniendo un «orden de marcha».
  6. Navegación: El cabalista interpreta los símbolos que aparecen en el viaje para asegurar que el grupo permanezca en el Sendero correcto.

E. Las Puertas Orientales (I Ching)

Este método utiliza los 64 hexagramas del I Ching, el antiguo oráculo chino.

  • Técnica: Requiere altísimos niveles de concentración y visualización, y se describe como un «juego de expectativas».
  • Obtención del Hexagrama: Se obtiene un hexagrama mediante un método oracular (lanzando tres monedas o usando varillas de milenrama).

Procedimiento de Uso:

  1. Posición: Sentarse en una posición oriental tradicional (piernas cruzadas o en cuclillas).
  2. Visualización: Visualizar una puerta con el hexagrama obtenido sobre ella.
  3. Paciencia: Esperar a que la puerta se abra espontáneamente. Esto puede llevar de veinte minutos a varias horas y no se puede forzar.
  4. Paso a Través: Una vez que la puerta se abre, se cruza.

Se advierte que este método, debido a la larga espera y la incomodidad física, aumenta las probabilidades de entrar en trance y de una identificación peligrosa con elementos de la visión.

IV. La Hipnosis como Llave al Plano Astral

La hipnosis se presenta como una «llave fundamental» hacia el Plano Astral, capaz de producir resultados asombrosos. Su principal inconveniente es que no todos pueden ser hipnotizados a un nivel de trance intermedio o profundo, necesario para un trabajo útil (aproximadamente un 20% alcanza un trance profundo).

A. Técnica de Inducción Hipnótica

Se detalla un método progresivo:

  1. Conversación Preliminar: Poner al sujeto a gusto, explicar el proceso y asegurar que tiene el control.
  2. Relajación Sistemática: Guiar al sujeto a través de un proceso de contraer y relajar grupos musculares de todo el cuerpo para lograr una relajación total.
  3. Inducción Verbal: Con el sujeto mirando un punto elevado, el hipnotizador utiliza un tono de voz bajo y rítmico para dar una serie de sugestiones repetidas y progresivas (pesadez en los párpados, pesadez corporal, somnolencia).
  4. Profundización: Se utilizan técnicas como contar hasta diez para llevar al sujeto a niveles de trance más profundos.
  5. Pruebas de Profundidad: Se comprueba el nivel de trance con sugestiones como la incapacidad de levantar un brazo, de abrir los ojos o la levitación de un brazo. La respuesta a sugestiones post-hipnóticas es una prueba clave.

B. La Experiencia Astral Hipnótica

En un estado de trance profundo, el sujeto puede experimentar alucinaciones, momento en el cual está operando en el Plano Astral. Sus únicos vínculos con el plano físico son la voz y las instrucciones del hipnotizador.

El autor describe una serie de experimentos:

  • Denise Alexander: En un intento de proyección etérica para leer un mensaje, no pudo «verlo» porque estaba «demasiado oscuro», pero pudo describir correctamente el número de palabras, el color y tipo de papel, y si estaba manuscrito.
  • Arthur Gibson: Realizó un viaje astral a Bombay (ciudad que conocía) y percibió cambios reales y verificables (un restaurante remodelado, una muralla nueva) que habían ocurrido desde su última visita física. Esto sugiere una percepción objetiva más allá de la memoria.
  • Sam Gordon: Su viaje astral a un desierto y una ciudad amurallada pareció predecir sus futuras escalas como marino mercante.
  • Bea Van Vliet: En trance hipnótico, continuó el viaje de Sam Gordon (a quien no conocía) y describió una visión que correspondía a la siguiente escala real de Sam en América del Sur.

Estos experimentos llevaron al autor a considerar seriamente la teoría de un Plano Astral objetivo.

V. Paralelismos con la Física Moderna y el Concepto del Plano Astral Objetivo

Los capítulos finales de la obra exploran una expansión radical del concepto del Plano Astral, vinculándolo con teorías científicas contemporáneas.

A. El Plano Astral Objetivo

Se propone un modelo modificado donde el Plano Astral no solo contacta con la mente, sino también con el mundo físico. Se convierte en la «imaginación de la materia». Elementos tangibles como montañas o ríos producirían «tensiones automáticas» en el Plano Astral. La influencia es bidireccional: la materia afecta al astral, y los patrones establecidos en el astral pueden, a su vez, producir cambios en el mundo material. Este principio es la base de gran parte de la magia ceremonial.

B. Universos Paralelos y Física Cuántica

El autor establece una analogía directa entre el Plano Astral y el concepto de universos paralelos propuesto por el físico Hugh Everett en 1957 para resolver las paradojas de la mecánica cuántica (como el experimento de la doble rendija).

  • Dualidad Onda-Partícula: Las partículas subatómicas se comportan como partículas en unas circunstancias y como ondas en otras.
  • Ondas de Probabilidad: Una interpretación sostiene que la «onda» es una función mental que organiza todas las posibilidades de la partícula.
  • Teoría de Everett: Para que las probabilidades interfieran entre sí (como lo hacen las ondas), cada una debe tener una existencia real. Dado que no pueden existir en nuestro universo, deben existir en universos paralelos.

El autor sugiere que este «segundo universo» podría ser lo que los ocultistas llaman el Plano Astral. El cuerpo astral, en sus diversas manifestaciones (como uno es, como uno fue en su plenitud, o una imagen simbólica), se comporta como una «probabilidad de reflejo» de uno mismo en un universo paralelo.

C. Agujeros Negros y Múltiples Realidades

La Teoría General de la Relatividad de Einstein también predijo la existencia de un universo paralelo.

  • Puente Einstein-Rosen: Un «agujero negro» en nuestro universo estaría conectado a un «agujero blanco» en otro universo.
  • Agujeros Negros Giratorios: El físico Roy P. Kerr demostró en 1963 que un agujero negro giratorio es el punto focal de un número infinito de universos paralelos.

Esta multiplicidad de universos postulada por la física moderna coincide con las doctrinas ocultas (como la Cábala) que hablan de múltiples planos alternativos de existencia.

VI. Entidades y Fenómenos Astrales

El Plano Astral está poblado por diversas «entidades», que pueden ser interpretadas como complejos autónomos de la psique o como seres objetivos.

  • Espíritus de la Naturaleza y Reyes Elementales: Personificaciones de las fuerzas de la Tierra (Gnomos), Aire (Silfos), Fuego (Salamandras) y Agua (Ondinas). Son de mentalidad ingenua y neutral, operando más allá del bien y del mal. Los Reyes Elementales representan estas fuerzas en su aspecto más amplio y salvaje.
  • Elementos Artificiales (Formas de Pensamiento): Entidades creadas por la concentración mental y la emoción. Un ejemplo es la emoción colectiva de una multitud (como en un linchamiento) que crea un elemento de odio de corta vida. Los rituales en lugares como catedrales pueden crear elementos de mayor permanencia.
  • Caparazones (Shells): Formas astrales creadas y descartadas por otras entidades para operar en el plano. Son formas sin mente que pueden ser confundidas con fantasmas.
  • Fantasmas: La personalidad humana que, tras la muerte, pasa un período en el Plano Astral, viviendo en un mundo de ensueños construido a partir de su propia psique.
  • Entidades Superiores (Ángeles, Dioses, etc.): Se postula que seres evolucionados pueden crear cuerpos astrales para comunicarse en el terreno común del plano astral. Su hábitat natural no es este plano.
  • El Registro Akásico: El «Libro» hermético donde están escritos todos los hechos del pasado, presente y futuro. Se explica por la extensión del astral a través del tiempo. La psicometría es una vía de acceso a este registro.
  • Arquetipos Personales: El encuentro con los contenidos del propio inconsciente personificados. La confrontación con estos puede ser saludable, pero también aterradora, subrayando la importancia del autoconocimiento.

VII. El Credo Astral: Implicaciones Esotéricas

El capítulo final expone una serie de creencias ocultistas derivadas de la existencia del Plano Astral.

  • Orígenes Astrales de los Grupos Ocultistas: Muchos grupos esotéricos afirman tener orígenes antiguos. Esto no se refiere a una continuidad física, sino a la reactivación de un «Elemento Artificial» y una «vorágine espiritual» creados por un culto o sistema antiguo (p. ej., un culto al Sol de la Atlántida) que ha permanecido latente en el Plano Astral.
  • Creación de Mundos Astrales: Ambientes completos, como los de obras literarias (p. ej., «Alicia en el País de las Maravillas», «El Señor de los Anillos»), pueden establecerse de forma permanente en el Plano Astral, alimentados por el esfuerzo imaginativo del autor y la reacción emocional de los lectores.
  • El Plano Astral y la Experiencia Post-Mortem: La teoría sostiene que la muerte libera la consciencia al Plano Astral. El individuo, condicionado por su vida física, acepta el nuevo entorno astral (moldeado por sus propias creencias y psique) como real. Esto da lugar a la creación de «Cielos» e «Infiernos» personales, que duran hasta que el individuo se da cuenta de que está «soñando». Finalmente, se traza una analogía con la vida física, sugiriendo, como Gurdjieff, que la vida despierta es también un estado de sueño del que es posible «despertar».

VIII. Relación de los planos astrales con la astrología armónica.

El libro «Puertas Astrales» de J.H. Brennan ofrece un marco conceptual sólido que se alinea perfectamente con la interpretación astrológica del armónico 7.

El libro no menciona explícitamente el armónico 7 ni la astrología de Addey o la astrología armónica, pero su descripción de los planos de la realidad y los procesos de autoconocimiento encaja como una analogía directa del significado de este armónico. 

A continuación, se detalla cómo se relacionan estos conceptos.

El Plano Astral como Puente entre lo Físico y lo Espiritual

La premisa central del libro es que el Plano Astral no es solo un lugar, sino un «medio fluido» que actúa como un puente entre la realidad física y el mundo mental y espiritual1 El autor describe al Yo (la esencia de la persona) como suspendido entre el mundo físico (lo terrenal) y el mundo mental (lo interior y lo espiritual).

Según Brennan, el Plano Astral es un medio que toca tanto los niveles físicos como mentales. Es un «medio plástico» donde las fuerzas psíquicas se convierten en imágenes y los pensamientos se vuelven símbolos. Por lo tanto, el Plano Astral representa esa realidad sutil que no es ni completamente material ni puramente espiritual, sino la zona de interacción entre ambas.

Esto se alinea directamente con la idea del armónico 7 como un puente que une lo terrenal (los 4 elementos) con lo espiritual (la trinidad de sabiduría, entendimiento y conocimiento). El armónico 7 revela las conexiones que la astrología tradicional de 12 partes no puede ver. De la misma manera, el Plano Astral de Brennan revela las realidades que la mente física, atada a la lógica y la razón, no puede aprehender.

La Evolución Psicológica a través del Plano Astral

El libro enfatiza que el Plano Astral es el reino de la psique. Al explorarlo, la persona se enfrenta a sus propias fuerzas psíquicas, incluyendo sus miedos, aversiones y emociones inconscientes, que en este plano toman forma. Brennan advierte que si una persona encuentra algo «repelente» en un viaje astral, es porque esa misma cualidad «desagradable ya existe en su mente».

Esta confrontación con el inconsciente es un proceso de «autoexamen profundo» que, si bien es difícil, es la «última protección» para el viajero astral. Este proceso se puede ver como una evolución en siete pasos o etapas, donde la persona primero se enfrenta a sus miedos y luego avanza hacia una comprensión más profunda de sí mismo. La descripción del libro sobre las visiones de sueños y los viajes astrales de sus sujetos muestra cómo estas experiencias llevan al autoconocimiento.

De esta forma, el armónico 7 no solo representa la conexión entre planos, sino que simboliza la herramienta astrológica para revelar los «misterios» y «realidades» del subconsciente.

Conclusiones: La Analogía del Armónico 7 y el Plano Astral

Se puede concluir que los conceptos del libro se pueden relacionar directamente con el armónico 7 de la siguiente manera:

  • El Heptagrama: Simboliza la estructura que permite esta conexión. El libro lo ilustra a través de los Cuerpos Astrales, que son «probabilidades de reflejo, demostrando posibilidades alternativas para usted en un universo paralelo». Este es el reflejo de la evolución interior, que el septil astrológico busca identificar.
  • Las «Puertas Astrales»: Son las técnicas para acceder al plano que representa el armónico 7. Brennan describe estas «puertas» como métodos para «ir más allá» de la imaginación y contactar con esa otra realidad. Por ejemplo, las Puertas Elementales se utilizan para entrar a niveles específicos del Plano Astral.
  • La Transformación: La confrontación con las energías del Plano Astral no solo sirve para el autoconocimiento, sino que tiene el potencial de «influir sobre el mundo físico». Al igual que el armónico 7 puede indicar un evento kármico o un punto de inflexión, el trabajo con el Plano Astral puede ser un catalizador para un cambio profundo en la vida de una persona.

IX.- Ejemplo

La carta expuesta está en armónico 7. Se observa que hay un componente que se identifica con la espiritualidad con la conjunción del Sol con Neptuno con el guión de Piscis. Para el momento que se diagnostica un cáncer, el tránsito de Neptuno está sobre esa conjunción en armónico 7. En la práctica se observa que esta persona una vez diagnosticada con cáncer, se acercó a lo espiritual, profundizando sus estudios de cábala, la sanación con ángeles, la importancia de lo sobrenatural y universal sobre lo material.

Otro índice importante relacionado con la espiritualidad es Urano en Piscis, rompiendo paradigmas más allá de nuestro entorno inmediato (mundo terrenal). Piscis por otro lado se vincula a los archivos akáshicos (en cierta forma con el Karma).

El tránsito de Urano está en el 9°-10° de Aries haciendo conjunción con el vector armónico 7 (punto donde se concentra toda la energía del armónico 7.

Cuatro meses después, fue operado con éxito total del cáncer, erradicando en forma definitiva. El tránsito el día de la operación había en el armónico 7 una conjunción de todos los elementos que se habían abierto astralmente cuando fue diagnosticado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *